viernes, 30 de octubre de 2009

Entre los “medios” y los “fines”

Entre los “medios” y los “fines”
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no tienen, como dice Diego Levis, “en sí mismas capacidades intrínsecas de cambios que conduzcan a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios”. Esta afirmación se basa en la necesidad de no otorgarle características animadas a lo que en definitiva es una herramienta.
En segunda instancia hay que entender, en el marco de las teorías positivistas, toda la carga subjetiva que se le intenta asignar a las TIC. En aquellos enunciados que supo elaborar Augusto Comte la sociedad va superando de manera natural y “positiva” los distintos estamentos hasta llegar a las condiciones más aceptables para la vida. De esta manera se deduce que con el solo hecho de la existencia de estas tecnologías se eliminaría el analfabetismo en cualquiera de nuestros países latinoamericanos (cosa que hubiera sucedido hace casi 40 años) así como si facilitarle una partida de semillas de Montsanto a los pueblos africanos más relegados sirviera como medida salvadora para terminar con el hambre en ese continente.
Durante el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que también incorpora a las TIC en su texto, las discusiones técnicas parecían defender en todos los casos la inmaculada “libertad de expresión” consagrada por la Constitución Nacional. Sin embargo, se obvió el “para qué” como si cada uno de los aportes o críticas hubieran sido, por decantación, un bastión para construir un derecho “automático” y “omnipresente” y no una cuestión subjetiva en la pelea por los objetivos de los diversos proyectos de país.
En conclusión, a las tan útiles y necesarias Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendidas como herramientas, no se les puede asignar la pesada tarea de erradicar la extrema pobreza y el hambre, entre otros importantísimos objetivos, si no las regulamos y pensamos de qué manera se insertan en la sociedad y al servicio de qué proyecto.


Lisandro Contreras.

Entre los “medios” y los “fines”

Sobre el texto de Diego Levis "MODELO PARA ARMAR", quiero compartir con ustedes la opinion del periodista Lisandro Contreras, qien se desempeña en la FM De la Azotea Mar del Plata.
Lisandro acaba de recibir una mencion del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, por participar en el concurso Fundacion Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside el escritor Gabriel Garcia Marquez. Tal reconocimiento es por haber sido el unico medio argentino en llegar a la final, y quedar seleccionado entre los cinco mejores.
¡Felicitaciones Lisandro y muchas gracias por tu opinion!

jueves, 29 de octubre de 2009

- www.ecourban.org/.../2009/04/agenda-21.jpg

¿que pasa con las TIC en la escuela?

Conclusion personal sobre el texto de Roxana Cabello y Diego Levis.

Medios Informaticos en la educación.



¿Qué sucede con las TIC en la escuela?

El profesorado deberia contar con las competencias que describen los autores.
-tener en cuenta el contexto.
-poder generar estrategias para trabajar con los alumnos.
-utilizar las TIC en todas las areas.
-tener en cuenta las influencias del mundo en el que vivimos.
-darle participación activa al alumno, trabajando conjuntamente con ´el.
-poder utilizar las salas de informatica en distintos horarios.
-que los alumnos puedan ver a las TIC,como aliadas para su desempeño academico.
-realizar una buena selección del material, para enseñar.
-la individualizacion del aprendizaje.

Creo, que si entre otras tan importantes cosas, esto sucede en la escuela, vamos bastante bien.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Dr.Diego Levis

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
Modelo para armar.
Dr. Diego Levis

Articulo publicado en “Signo y Pensamiento”, Universidad Javeriana, Bogota, nº44, 2004.


La primera fase de la cumbre se celebro en Ginebra en diciembre de 2003. Declarando en el primer punto del documento el “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”, los firmantes manifiestan, que el “desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para(…), erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de genero y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo mas pacifico, justo y prospero.
El objeto de este articulo es ofrecer elementos que ayuden a comprender que hay detrás del lema “sociedad de la información”.

PRIMEROS ANTECEDENTES.

Hace mas de 50 años, Norbert Wiener, creador de la cibernética, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información” cuya base organizativa era la circulación de la información sin trabas de la información.
Este pensamiento tiene continuidad en el investigador japonés Yonedi Masuda, quien en su obra Computopia (1996), presentaba la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerla la creatividad cognoscitiva individual.
A comienzos de la década de 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un importante incremento en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información. Este progreso coincidió con el inicio de una profunda crisis económica internacional.
Algunos autores hablaban del paso de una economía basada en la producción de bienes a otra basada en los servicios, en la que la información será el recurso principal y el motor de un sistema económico cada vez mas global.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas, da lugar a la redacción de informes por expertos y a numerosas reuniones organizadas por distintos organismos.
La tecnología de la información se presentaba como garante del consenso social y como el medio para salir de la crisis. La computadora, considerada hasta entonces como una amenaza para la libertades, comienza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación.

TECNO-CULTURAS: cultura libertaria, militarismo y desarrollo neo-liberal.

En la década de 1980, comienza a hablarse con cierta insistencia del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo.
Los autores mas optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehiculo de progreso, democracia, cultura, libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejor calidad de vida. En esta posición encontramos la “cibercultura”, cuya manifestación mas conocida es la comunidad “hacker”.

POR LAS SUPERAUTOPISTAS DE AL GORE RUMBO A LA CUMBRE DE GINEBRA.

El gobierno de Bill Clinton y Al Gore en 1993 presenta un plan para la construcción de una infraestructura avanzada de información. Imaginan una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz. Casi contemporáneo con este anuncio, la Comisión de las Comunidades Europeas publica un Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en sigloXXI. El texto comunitario recupera los argumentos del discurso positivistas sobre la sociedad de la información de los años setenta y ochenta.
Las TIC, afirma el libro, son el nucleo del modelo de desarrollo del siglo XXI.
Lo que el texto comunitario no termina de explicar, es el tipo de sociedad que describe el concepto “sociedad de la información”.
A partir de la mitad de la becada de 1990, el rápido crecimiento del numero de usuarios de Internet empezo a llamar la atención de gobiernos y empresas de telecomunicaciones.
Los valores libertarios de la cibercultura y las promesas que acompañan a las TIC desde la década de los setenta empiezan a ser domesticados y resignificados en las propagandas y promociona de Internet.
El Plan de acción Europea 2002, consagra el ascenso de Internet a los “altares” de las metas gubernamentales al situar entre sus objetivos principales estimular el uso de la red.
Ese mismo año Japón, en la cumbre del Grupo de los Ocho, considera a las TIC como un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial.
La sociedad de la información empezaba a hacerse global.
La celebración de la Cumbre Mundial sobre la Información, convocada por la ONU , confirma el interés de extender a todo el mundo los beneficios atribuidos al modelo de sociedad emergente.

CMSI: ¿Cuáles sociedades de la información?

Las TIC no tienen en si mismas capacidades intrínsecas de cambios que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por solo por el solo hecho de tener acceso a mas imágenes, y mucho menos si son controladas por las grandes firmas comerciales.
De nada vale repetir, el enorme potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, si no se proponen acciones que permitan alcanzar los objetivos marcados.

Un camino por andar.

La paz, la erradicación del hambre, la lucha contra las enfermedades, requieren mucho mas que palabras.
El positivismo tecnológico que atraviesa los documentos oficiales de la cumbre, ignora las dinámicas socioculturales que impulsan los procesos de apropiación social de las tecnologías en las que se ponen en juego cuatro lógicas: técnica, comercial, social y cultural.
Uno de los principales obstáculos que presenta la construcción de una sociedad de la información, es la propensión que existe a centrarse en la búsqueda de respuestas técnicas a problemas que no lo son.
Las TIC deben considerarse como un instrumento no como un fin en si mismas. Son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas, no una varita mágica. Lastima que las palabras rara vez se acompañan con actos, sobre todo cuando mas alla de las promesas, se trata de combatir la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural.
Dr.Diego Levis, Buenos Aires, Marzo de 2004.


Coincido con las palabras del autor. Que alentador seria pensar en un cambio logrado solo de la mano de las TIC, sin embargo es real que hacen falta mas que palabras, y promesas, hace falta involucrarse, comprometerse.
Creo que los gobernantes comenzaron a temerles a los medios de comunicación, cuando entendieron que el progreso tecnológico, les dificultaba el control de los mismos, y por ejemplo, en el proceso electoral tenían mas poder que los propios partidos.
No cabe duda que los mercados y la producción en el mundo están ligados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y que la información y el conocimiento, son variables para la productividad y competitividad.
Como dice el autor hay un camino por andar. Por eso me gustaría cerrar mi opinión con estas palabras.

“No sabemos a donde vamos, sino tan solo que la historia nos ha llevado hasta este punto y por que´. Sin embargo, una cosa esta clara: si la humanidad ha de tener futuro, no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos. Y el precio del fracaso, esto es, la alternativa de una sociedad transformada, es la oscuridad”
.
Hobsbawn,Eric. Historia del siglo XX.cap.XIX El fin del milenio.

lunes, 19 de octubre de 2009

El aprendizaje basado en problemas. Edith Litwin.


¿Qué es y qué no es el aprendizaje basado en problemas?
Remedios Varo, Museo de Arte Contemporáneo, México
El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real. La tarea del docente consiste en la selección de situaciones problemáticas y la orientación a los estudiantes para que indaguen en el problema de la manera más amplia y significativa posible con el objeto de llegar a una resolución o conclusión. Son los alumnos los que tienen que comprender el problema y sus alcances y planear los pasos necesarios para su resolución. Esto hace necesario que el problema sea desafiante como para interesar e inquietar pero posible de ser encarado. Quizás, el mayor desafío para los docentes es encontrar la adecuación del problema a las posibilidades cognitivas de sus estudiantes, ni tan simple como para que lo desechen ni tan complejo como para desanimarlos. En relación con ellos, esta estrategia permite que encuentren con facilidad la relación de los conocimientos científicos con la vida real. La clásica pregunta: “¿Para qué tenemos que estudiar y aprender esto?” encuentra en esta estrategia una respuesta al alcance de la mano del docente. Resolver problemas utilizando nuevos conocimientos permite dotar de sentido a esos conocimientos por adquirir
El aprendizaje basado en problemas. Edith Litwin. Educared.


Medios informaticos en la educacion

MEDIOS INFORMATICOS EN LA EDUCACION
A principios del siglo XXI


Roxana Cabello, Diego Levis (editores)

Profesores y estudiantes haciéndose competentes con las TIC.una vision global.
Alejandra Bosco U.A.B

1.sobre la sociedad en que vivimos: cambio continuo, omnipresencia de las TIC y mucha información.

Los continuos avances científicos, y la mayoría de las características que podemos atribuir al mundo actual, están relacionadas con el cambio permanente debido en gran parte , al incremento de la información disponible, a la ploriferacion y uso de la tecnología.
La producción continua de conocimientos científicos, es consecuencia de la rápida y ágil interacción que la tecnología permite entre grupos de investigadores. Además de la difusión mucho mas rápida del conocimiento producido y la aparición de equipamiento cada vez mas potente para el procesamiento de datos.
El incremento de actividades a distancia en casi todas las actividades humanas, es posible gracias a tecnologías que permiten el funcionamiento de Internet.
En ciertos casos, se enseña, trabaja, se ve carteleras de cine, se buscan ofertas, todo hace que nos veamos expuestos a las TIC.
Nada es como era, todo se modifica rápidamente. Lo que implica una actualización permanente de los conocimientos a adquirir para funcionar en el mundo en que vivimos.
Trabajar hoy, también implica aprender de manera permanente.
En tal sociedad es preciso preguntarse, como estamos preparando a niños, niñas y jóvenes, y como nos estamos preparando como educadores para gestionar ese cambio continuo.

2.sobre la educación que tenemos: mucha información, poco conocimiento, nada de tecnología

Dadas las características señaladas se debe fomentar en el alumno hábitos y actitudes que permitan:
1-seguir aprendiendo durante toda su vida.
2-dar significado a la información de la que dispone
3-interactuar con distintos soportes.
El alumnado tiene pocas posibilidades de ser protagonista, se ve obligado a seguir un plan de estudio que no encaja con sus intereses.
Las asignaturas consisten en la exposición del profesor, el uso del libro y la evaluación.

3.sobre la educación que necesitamos: mas autonomía, nuevos roles, otras pedagogías, mas tecnología.

Las TIC pueden potenciar un cambio en la escuela, esto precisara de profesionales con una preparación
pedagógica que fomente la visión integrada del conocimiento, la autonomía y la propia capacidad de aprender.
Mas posibilidad de trabajar con los problemas, la información y el conocimiento.
Mayor autonomía para los docentes.
Mayor autonomía para aprender.



4.sobre las competencias del profesorado:


1- Adquirir un conocimiento global y contextualizado.
2- Abordar la condición humana en sus múltiples dimensiones: cósmica, física, terrestre, biológica, social, cultural, etc.
3- Ser consientes de que vivimos en un mundo globalizado.
4- Aprender a afrontar incertidumbres, donde la solución, a veces genera nuevos problemas.
5- Disponer de una formación ética imposible de separar del conocimiento.
Desarrollo de cuatro ámbitos o dimensiones formativas.

Dimensión instrumental, dominio técnico de la tecnología.
Dimensión cognitiva: adquisición de los conocimientos y habilidades específicas, que permiten buscar, seleccionar, comprender la gran cantidad de información.
Dimensión actitudinal: conjunto de valores y actitudes hacia la tecnología.
Dimensión política: toma de conciencia sobre la influencia de la tecnología y su no neutralidad.


Sobre las competencias del alumnado:

No se trata de aprender de memoria una lección, se trata de preguntarme que quiero aprender.
Aprender a conocer.
Desarrollo de habilidades metacognitivas.
Utilizar todos aquellos soportes en los que se representa la información.
Aprender a decodificar de manera inteligente y critica sus mensajes.

Las representaciones de lo que es aprender.

Promover un tipo de aprendizaje donde el rol del estudiante es crucial y mucho mas comprometido tanto desde lo cognitivo como desde lo emocional.
Un obstáculo ineludible e irrenunciable en el desarrollo de la sociedad actual.

En esta propuesta de desarrollo de nuevas competencias es muy importante asumir nuevas funciones y roles, donde la posición del docente seria ser un aprendiz con un grado mayor de experiencia.

Por donde empezar. Posibles líneas de acción:

Incorporar las TIC para realizar las taras que ahora mismo se hacen y forman parte de nuestra practica cotidiana.
Diversificar los tipos de medios que se utilizan para desarrollar las practicas de enseñanza integrando la mayor parte de recursos disponibles o no en el entorno social del alumnado.
Iniciar un proceso de investigación que permita informarse sobre tipos de recursos y experiencias que se llevan a cabo en la docencia en el ámbito del conocimiento o nivel de enseñanza de interés.
Desarrollar experiencias alternativas a ala lección tradicional.
Defender una visión que además de impartir cursos sobre hardware y software, nos permita reflexionar sobre nuestra enseñanza.